
Mindsets “sets mentales” es el conjunto de creencias, conocimientos, actitudes, sentimientos en nuestra mente
Una mentalidad es un conjunto de supuestos, métodos o notaciones sostenidas por una o más personas o grupos de personas.
Una mentalidad puede estar tan firmemente establecida que crea un poderoso incentivo dentro de estas personas o grupos para continuar adoptando o aceptando comportamientos, elecciones o herramientas anteriores. Este último fenómeno también se describe a veces como inercia mental, “pensamiento grupal” y, a menudo, es difícil contrarrestar sus efectos sobre el análisis y los procesos de toma de decisiones.
¡Cambia de mindset!”

Tal vez esta es una frase que hayas escuchado en una conversación entre amigos o viendo una película. Puede que parezca una “frase en spanglish”, pero la verdad es que su significado tiene un trasfondo más interesante de lo que podrías pensar.Si te sientes un poco perdido y no sabes como hacer tu proyecto de vida, entonces conocer qué es el mindset será clave para darle una vuelta de 180 grados a tu vida cotidiana. Sigue leyendo, pues te contaré más detalles sobre los tipos de mindset y algunos consejos que te facilitarán este proceso. ¿Listo para cambiar de chip?
¿Cómo se forma la mentalidad?

El mindset es una de las características más abstractas del ser humano, y emerge directamente desde el cerebro. Es decir, que es una manifestación física de cómo se conforma el programa de nuestro órgano físico. Además, es la forma en la que logramos entender nuestra existencia. Eso sí, cada persona en el mundo tiene una capacidad de mentalidad única, por lo que su gestión de actuación es individual. Es por ello que este factor abstracto no se desarrolla de forma violenta.
La mentalidad-persona se forma a partir de nuestros sentidos, es decir, lo que percibimos, escuchamos, vemos o sentimos. Por tanto, cada persona y su “sistema operativo” que se ha formado de manera deliberada al paso de los años “ influido por patrones familiares, historia , geográficos sociales , culturales e incluso genéticos ,formando en el individuo ideas, maneras casi mecánicas de afrontar las diferentes situaciones cotidianas, es como la actitud ante situaciones de pelear o huir “ llevando esto a todos los aspectos de la vida, pues es con tu mentalidad que reaccionas ante lo que te pasa “
Superando Minsets Fijos y creando Minsets de Crecimiento

Los individuos pueden no ser necesariamente conscientes de su propio modo de pensar, pero ésta se puede discernir en función de su comportamiento. Es especialmente evidente en su reacción frente al fracaso. Los individuos mentalidad fija temen el fracaso porque para ellos es una declaración negativa en sus capacidades, mientras que los individuos con mentalidad de crecimiento no temen el fracaso, porque se dan cuenta de su valor y de que es una forma más de aprender y mejorar.
La mentalidad de crecimiento describe una manera de ver los desafíos y contratiempos. Las personas que tienen una mentalidad de crecimiento creen que sus capacidades se pueden modificar, incluso si tienen dificultad con algunas habilidades. Piensan que con la práctica sus habilidades pueden mejorar gradualmente.
Las personas con la creencia opuesta (que las habilidades no se pueden modificar) tienen una mentalidad fija. Piensan que sus habilidades no mejorarán, sin importar cuánto se esfuercen.
La mentalidad no es algo rígido. Las personas pueden tener una mentalidad de crecimiento en ciertos momentos y una mentalidad fija en otros. Pueden tener enfoques diferentes para diferentes desafíos. Y su manera de pensar puede cambiar con el tiempo.
Tener una mentalidad en crecimiento puede tener beneficios reales. Ayuda a las personas a replantear su enfoque ante los desafíos y a mantenerse motivadas en mejorar sus habilidades. En lugar de pensar: “No puedo hacer esto”, piensan: “Aún no puedo hacerlo”.
10 Tips para Cultivar una Mentalidad de Crecimiento

La principal referente del tema Carol Dweck señala que cultivar una mentalidad de crecimiento requiere de trabajo y tiempo. A continuación, te proponemos algunas estrategias que desarrollar tu propia mentalidad así como la de tu equipo:
- Reconoce tu propia mentalidad. Observa qué pensamientos aparecen en forma automática en torno a experiencias de retroalimentación, errores, obstáculos o desafíos que te sacan de tu zona de confort.
- Reconoce que tú sí puedes cambiar tus creencias fijas. Con intención y práctica cultiva pensamientos relacionados con la mentalidad de crecimiento. Por ejemplo, “el esfuerzo me hace crecer”, “esta es una oportunidad para aprender”, “me enfocaré en las oportunidades de crecimiento de la retroalimentación recibida”, entre otros.
- Sé paciente con tus errores e imperfecciones. Enfócate en el crecimiento más que en la velocidad del aprendizaje. En ocasiones, ciertos aprendizajes requieren tiempo.
- Prueba distintas estrategias de aprendizaje. Descubre aquella que mejor te sirve.Recuerda que las estrategias más efectivas son las que te invitan a aprender haciendo y aprender con otros.
- Reconoce acciones más que características personales.
- Redefine o amplia tu concepción de términos como inteligente, talentoso, competente.
- Aprende de los logros y errores de los demás.
- Proponte permanentemente nuevos objetivos de aprendizaje.
- Celebra tus logros y crecimiento con los demás.
- Práctica el enfoque apreciativo para ti y los demás.